¿Qué es la célula?
Es la unidad
anatómica y funcional de todo ser vivo que tiene la función de autoconservación
y autoreproducción, por lo que se la considera la mínima expresión de vida de
todo ser vivo.
El ser vivo más
simple está formado por una sola célula, por ejemplo las bacterias y se llaman
Unicelulares. Los seres vivos que están formados por más de una célula se
llaman Pluricelulares. El tamaño normal de una célula es entre 5 y 50 micras (una
micra es la millonésima parte de un metro). dividamos un metro entre 1.000.000
millón y eso es una micra. Pues la célula puede medir 5 micras.
Clasificación de las Células
Células procariotas
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y
pequeñas. Como todas las célula, están delimitadas por una membrana
plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de
los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y
está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una
pared celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible
hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el
material genético o ADN.

Es decir que el ADN no está separado del resto del
citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que
tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando
conjuntos denominados polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le
permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o
flagelos.
Células eucariotas
Las células
eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las
procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar
un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en
conjunto se denominan organelas celulares. El siguiente esquema representa el
corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas
internas.
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que
presentan algunas diferencia: son las células animales y vegetales.
A continuación describiremos las organelas presentes en ambas células
y mencionaremos aquellas que le son particulares sólo a alguno de estos tipos.
- Una fina membrana que rodea a la célula, la protege y permite el paso de ciertas sustancias, llamada Membrana Plasmática.
- El Citoplasma, que está compuesto fundamentalmente por agua y sobre el están flotando unas pequeñas estructuras llamadas Orgánulos.
- El núcleo, que contiene la información para regular las funciones de la célula y donde se encuentra el material genético hereditario. En su interior se encuentran los cromosomas. En la siguiente diapositiva veremos las partes de la célula en una imagen para que se entienda mejor.
Tamaño de las células.
El tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico.
Son de las siguientes clases:
a) Isopiametrica.- son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales.
a) Isopiametrica.- son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales.
Pueden ser:
- Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias)
- Ovoides, como las levaduras
- Cúbicas, como en el folículo tiroideo.
b) Aplanadas.- sus dimensiones son mayores que su grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales-
c) Alargadas.-en las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células
forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otro ejemplo
tenemos en las fibras musculares.
d) Estrelladas.- como las neuronas, dotados de varios apéndices o
prolongaciones que le dan un aspecto estrellado.
La células más pequeñas conocidas corresponden a algunas bacterias, los micoplasmas. Mycoplasma genitalium no tiene más de 0,2 micras de diámetro. Sin embargo podemos decir que ese tamaño minúsculo es una excepción. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 micras de longitud.
Forma de las células.
En general podemos decir que la forma de las células está determinada básicamente por su función. También depende de sus elementos más externos (pared celular, prolongaciones como cilios y flagelos) y de otros internos (citoesqueleto).
Si aislamos una célula (animal o vegetal) de todas sus vecinas, y además le retiramos sus cubiertas y luego la introducimos en un medio isotónico, la célula adquiere una forma esférica. Esa es la forma de las células embrionarias por lo que podríamos deducir que la forma básica de una célula es esta.
Si por el contrario consideramos la forma de una célula en su medio natural, en su contexto biológico, veremos,. como hemos dicho, una gran variabilidad. Incluso, algunas no poseen forma bien definida o permanente.
Solemos clasificar las células como fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas…
Por ejemplo las células contráctiles suelen ser alargadas, como las fibras musculares. Las células nerviosas suelen tener forma de árbol. Las células del epitelio intestinal tiene una superficie llena de pliegues (microvellosidades) con el fin de incrementar espectacularmente su superficie de absorción. En los mismos epitelios encontramos células cúbicas, prismáticas o aplanadas, a modo de las baldosas de un pavimento. Hay células vegetales que alcanzan la plenitud de su función cuando engrosan de manera espectacular su pared celular y como consecuencia de ello mueren y quedan huecas, a modo de conductos para la trasmisión de la savia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario